Comparativa de economía en Estados Unidos
Estados Unidos es la mayor economía del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de 25 billones de dólares en 2022. Su economía es de tipo mixto, con un alto nivel de investigación, inversión y competitividad. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la alta inflación, el déficit fiscal y la desigualdad social.
📑 Aquí podrás encontrar 👇
Crecimiento económico
- Estados Unidos ha logrado mantener un ritmo estable de crecimiento económico, incluso durante la pandemia de covid-19. En 2022, se estima que su PIB creció un 5,3%, superando el nivel previo a la crisis.
- Su economía se basa principalmente en el consumo de los hogares, que representa alrededor del 70% del PIB. También tiene un sector servicios muy desarrollado, que aporta el 78% del valor agregado.
- Su principal socio comercial es China, con quien tiene un déficit comercial de más de 300.000 millones de dólares. También mantiene relaciones comerciales importantes con Canadá, México y la Unión Europea.
Mercado laboral
- Estados Unidos tiene una población activa de unos 160 millones de personas, de las cuales el 95% está ocupada. Su tasa de desempleo se redujo al 4,2% en enero de 2023, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia.
- Su salario medio anual es de unos 65.000 dólares, lo que equivale a unos 54.000 euros. Sin embargo, hay una gran brecha salarial entre los trabajadores más cualificados y los menos cualificados, así como entre los diferentes grupos étnicos y de género.
- Su mercado laboral se caracteriza por su flexibilidad y movilidad, lo que facilita la creación y destrucción de empleos. También tiene un alto nivel de emprendimiento e innovación, con empresas líderes en sectores como la tecnología, la biotecnología o las finanzas.
Política fiscal y monetaria
- Estados Unidos tiene un elevado nivel de gasto público, que representa el 43% del PIB en 2021. Su principal partida es la seguridad social, seguida de la defensa, la salud y la educación.
- Su gobierno ha implementado varios planes de estímulo fiscal para hacer frente a la pandemia, que han supuesto un aumento del déficit y la deuda públicos. En 2021, su déficit fue del 11,6% del PIB y su deuda superó el 126% del PIB.
- Su banco central, la Reserva Federal (Fed), ha mantenido una política monetaria expansiva, con unos tipos de interés cercanos al cero y un programa de compra masiva de activos. Sin embargo, ante el repunte de la inflación, que alcanzó el 7% en diciembre de 2021, se espera que inicie un proceso de normalización gradual en 2023.
Comparación con España
- España es una economía mucho más pequeña que Estados Unidos, con un PIB de unos 1,4 billones de dólares en 2022. Su economía es también de tipo mixto, pero con un mayor peso del sector público y una menor competitividad.
- España ha sufrido más los efectos de la pandemia, con una caída del PIB del 10,8% en 2020 y una recuperación más lenta. En 2022, se estima que su PIB creció un 6%, pero aún no ha recuperado el nivel previo a la crisis.
- España tiene una población activa de unos 23 millones de personas, de las cuales el 84% está ocupada. Su tasa de desempleo se situó en el 14,6% en enero de 2023, una de las más altas de Europa. Su salario medio anual es de unos 24.000 euros, lo que equivale a unos 28.000 dólares.
- España tiene un nivel de gasto público similar al de Estados Unidos, que representa el 47,8% del PIB en 2021. Sin embargo, su estructura es diferente, con más peso de la sanidad, la educación y las prestaciones sociales, y menos de la defensa.
- Su gobierno también ha adoptado medidas fiscales para mitigar el impacto de la pandemia, que han aumentado el déficit y la deuda públicos. En 2021, su déficit fue del 4,8% del PIB y su deuda superó el 113% del PIB.
- Su banco central, el Banco Central Europeo (BCE), ha seguido una política monetaria similar a la de la Fed, con unos tipos de interés muy bajos y un programa de compra de deuda pública y privada. Sin embargo, la inflación en la zona euro ha sido menor que en Estados Unidos, con un 5% en diciembre de 2021.
Conclusión
Estados Unidos y España son dos economías con características distintas, pero que comparten algunos retos comunes, como la recuperación tras la pandemia, el control de la inflación, la reducción del déficit y la deuda públicos, y la mejora de la equidad social. A continuación se muestra una tabla comparativa con algunos indicadores económicos relevantes:
Indicador | Estados Unidos | España |
---|---|---|
PIB (billones de dólares) | 25,5 | 1,4 |
Crecimiento del PIB (%) | 5,3 | 6 |
Tasa de desempleo (%) | 4,2 | 14,6 |
Inflación (%) | 7 | 5 |
Déficit público (% del PIB) | -11,6 | -4,8 |
Deuda pública (% del PIB) | 126,4 | 113,2 |
Gasto público (% del PIB) | 43 | 47,8 |
Gasto en defensa (% del gasto público) | 8,3 | 2,7 |
Gasto en educación (% del gasto público) | 13,4 | 10 |
Gasto en salud (% del gasto público) | 22,6 | 15,3 |
Subir
Deja una respuesta